Maria Natalia Calienni es una investigadora argentina científica licenciada en Biotecnología y realizó su Doctorado en Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Junto con Jorge Montanari, han logrado un importante avance en relación con el cáncer de piel.
Calienni es especialista en docencia universitaria así como en nanotecnología farmacéutica, y forma parte del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Hurlingham, Buenos Aires.
Sus investigaciones están relacionadas con la tecnología sanitaria y curativa, la química tecnológica, y la química industrial.
El tema central de sus contribuciones científicas son las nano formulaciones multifuncionales híbridas biotecnológicas que tienen propósitos terapéuticos y cosméticos.
Asimismo, Calienni forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE) en La Plata, Buenos Aires, entre otros.
Calienni y la Biotecnología
La Biotecnología, la cual es la disciplina a cargo de las aplicaciones tecnológicas que hacen uso de sistemas biológicos para modificar o crear productos con usos específicos, es la ciencia en la cual Calienni está especializada.
Entre algunos de sus lugares de trabajo y lugares a los cuales se encuentra vinculada la investigadora argentina, se destacan el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Hurlingham, el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), y grupo de Biología Estructural y Biotecnología, entre otros.
El Instituto de Biotecnología busca promover investigaciones científicas así como incluir a estudiantes y docentes de la Universidad de Hurlingham en la producción de conocimiento para así posteriormente compartir el mismo con la comunidad.
Por su parte, el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular se encuentra asociado con el CONICET, la Universidad Nacional de La Plata, y la Comisión de Investigaciones Científicas, y se centra en investigaciones relacionadas con la medicina, la biología estructural, la biotecnología, entre otras.
El grupo de Biología Estructural y Biotecnología está vinculado con dicho instituto así como también con la Universidad Nacional de Quilmes, y los equipos de investigación que forman parte de este abordan diferentes estudios disciplinares, tales como la biomedicina, la genética, entre otros.
La nanoestructura y el cáncer de piel
Calienni se destaca por haber diseñado, junto a su compañero y colega Jorge Montanari, una nanoestructura que dirige al medicamento para atacar el tumor de manera específica.
En su investigación, la investigadora junto con su colega buscan incorporar la droga Vismodegib de manera que esta pueda ser introducida en el organismo en forma de crema o gel en vez de únicamente a través de vía oral.
Uno de los objetivos de dicha profundización es reducir los efectos secundarios que dicha droga causa y por ende dañar los órganos sanos lo menos posible.
Asimismo, dicho avance permitiría reducir el costo del tratamiento y por lo tanto permitir que las condiciones de acceso a dicho tratamiento sean más extensas.
Las investigaciones fueron hechas a partir de donaciones de piel recibidas de cirugías estéticas, y las mismas fueron publicadas en la International Journal of Pharmaceutics, una reconocida revista científica, especialmente dedicada a los sistemas de administración de fármacos.
Otros aportes
Calienni, quien también forma parte del Laboratorio de Nanosistemas de Aplicación Biotecnológica (LANSAB), el cual pertenece a la Comisión de Investigaciones Científicas, busca desarrollar métodos menos invasivos para tratar el cáncer.
La investigadora argentina ha realizado múltiples publicaciones científicas.
Entre algunos de sus temas de investigación se encuentran los nanocluster, los nanosistemas, y las nanopartículas.
Mientras que los nanoclusters son materiales cristalinos atómicamente precisos cuya existencia se caracteriza por ser de una escala de 0 a 2 nanómetros, los nanosistemas son descritos como sistemas funcionales a escala nanométrica, y las nanopartículas son partículas muy pequeñas.
La nanobiotecnología hace uso de la nanotecnología y biotecnología y sus estudios suelen estar centrados en la investigación biológica que hacen uso de la nanotecnología, es decir, es la manipulación de la materia a una escala casi atómica.
Asimismo, Canielli también ha participado de diversas reuniones científicas, tales como el Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados, Jornadas de Investigadores e Investigadoras en Formación en Ciencia y Tecnología, el Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica, entre otros.
En lo que atañe a la biotecnología, la nanotecnología, e investigaciones relacionadas con la tecnología sanitaria y curativa, Calienni se destaca por formar parte de los investigadores argentinos que dedican sus carreras al desarrollo de dichos análisis.
Actualmente, cada vez son más las investigaciones que hacen uso de la biotecnología en el campo de la medicina. Su aplicación en dicha área permite mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades, y luchar contra enfermedades infecciosas.
Asimismo, su aplicación también se relaciona con terapias génicas, es decir, la modificación de genes para lidiar con enfermedades hereditarias, el desarrollo de vacunas, y la regeneración de tejidos y órganos que han sido dañados.