Mariano Anibal Giorgi nació el 27 de diciembre de 1970 en Argentina y es un médico especializado en cardiología argentino. Se graduó como médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo el título de postgrado en Cardiología.
Giorgi es un especialista en Cardiología que forma parte de la Sociedad Argentina de Cardiología y está vinculado con el Departamento de Cardiología del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”.
En el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”, mejor conocido como CEMIC, es el Coordinador de la Unidad de Prevención Cardiovascular de la Sección Cardiología.
Giorgi y su carrera profesional
Giorgi forma parte del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”.
El Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”, o CEMIC, del cual depende el Hospital Universitario sede Saavedra, es una entidad universitaria y pública vinculada a la medicina argentina.
Desde sus inicios, la institución ha buscado convertirse en referente en lo que atañe a la salud argentina y se ha desarrollado en el ámbito científico y académico.
Entre sus objetivos, el Centro ha tomado la docencia universitaria y la investigación para así mejorar la calidad de la asistencia médica.
Ambas áreas, la académica y la científica, se relacionan para así compartir los conocimientos adecuados para la formación de futuros profesionales que posteriormente brinden servicios vinculados a la asistencia médica.
El Instituto está asociado con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y actualmente cuenta con carreras de pregrado, de grado, de doctorado, de especialización y residencias universitarias.
Su función reside en la formación de estudiantes de la carrera de Medicina así como también el ofrecimiento de un espacio en donde adquirir conocimientos teóricos.
También ofrece prácticas profesionales, las cuales permiten a los estudiantes aproximarse a los pacientes y a la comunidad y la aplicación de dichos conocimientos.
Giorgi forma parte de ambas instituciones, y ha realizado publicaciones vinculadas a las mismas. Sus investigaciones también están vinculadas con la Prevención cardiovascular y Economía de la Salud y Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
Al respecto, Corgi ha hablado sobre la manera en la cual la salud y la economía están relacionadas, y cómo dicha relación brinda información sobre las decisiones tomadas en el campo de la medicina.
No solamente el paciente es la persona que ha de tener en cuenta el costo de los recursos, sino también el personal de salud, ya que son los profesionales quienes brindan diagnósticos, recetan medicamentos e indican qué instrucciones seguir.
Las condiciones económicas tienen una fuerte influencia sobre la manera en que las personas se desenvuelven en el día a día, teniendo la posibilidad o no de acceder a los servicios de salud y por lo tanto de lidiar con las enfermedades y obstáculos vinculados a la salud que se puedan llegar a generar.
Actividad en la medicina y cardiología
Además de su trabajo en el CEMIC, Giorgi ha trabajado en el Sanatorio Corporación Médica de General San Martín y el Hospital Privado Antártida, entre otros.
Asimismo, ha ocupado y ocupa diferentes cargos relacionados con la labor docente, y es miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la cual busca ser referente en lo que atañe a la salud cardiovascular.
La Sociedad también busca formar profesionales que estén interesados en ser parte del mundo de la medicina, especialmente en los campos dedicados a las enfermedades cardíacas y cardiovasculares.
Asociado a la misma, el cardiólogo argentino ha publicado diferentes artículos, tanto en revistas nacionales e internacionales.
Entre sus aportes, se destaca aquel que busca brindar información sobre el COVID-19 y la manera en la que la misma afecta a los pacientes que cuentan con antecedentes de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La Cardiología en Argentina
En lo que atañe al desarrollo e importancia de la Cardiología en Argentina, el Congreso sancionó la existencia del Día de la Cardiología para conmemorar la creación de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Para promover y difundir el conocimiento científico, son diversas las asociaciones existentes que buscan aproximar dicha información a la comunidad.
Asimismo, existe la Fundación Cardiológica Argentina, la cual busca promover la investigación, la comunidad, y la educación a lo largo de todo el país.
La misma forma parte de la Sociedad Argentina de Cardiología y fue fundada con el objetivo de reducir la mortalidad a causa de enfermedades cardiovasculares, entre otras, y organizar charlas y encuentros.
Entre sus fines, se destaca el buscar ofrecer una mejorar calidad de vida y trabajar de manera interdisciplinaria para el desarrollo de diversas campañas y programas vinculadas a la salud, así como también resaltar la importancia de una vida saludable que logre prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.