Maria del Pilar Diaz: la científica argentina que estudia la población argentina

María del Pilar Díaz es una científica argentina que obtuvo la Licenciatura en Matemática en la  Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba. También cuenta con un Doctorado en Estadística y Experimentación Agronómica de la Universidad de San Pablo, Brasil.

La científica argentina sobresale en el campo de la estadística y ha realizado una maestría en Estadística y Experimentación Agronómica en la Universidad de San Pablo, Brasil, así como otra en Estadística Aplicada.

Díaz forma parte de la Unidad de Bioestadística de la Facultad de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Córdoba, Argentina y sus investigaciones se centran en la Epidemiología y Estadística.

En cuanto a su experiencia profesional, la científica argentina fue profesional consulto de la Secretaría General de la Gobernación, Dirección de Estadísticas y Censos en Córdoba, Argentina y hasta el día de la fecha continúa siendo Investigador Consulto de Vale do Rio Doce, una operadora logística con base en Brasil.

Tanto en Argentina como en Brasil, como en otras partes del mundo, Diaz ha realizado aportes al campo de la Bioestadística y ha sido citada numerosas veces por colegas científicos.

Diaz y sus temas de investigación

Diaz es integrante del Instituto de Investigadores en Ciencias de la Salud (INICSA), la misma perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sus líneas de investigación son los modelos relacionados con la estadística en las áreas de la salud, la bioestadística, la Epidemiología Ambiental del Cáncer, entre otros.

El Instituto está dedicado a la investigación relacionada con la salud humana y los factores que influyen sobre esta. Entre sus objetivos, se destaca la divulgación de información científica en relación con las Ciencias de la Salud así como contribuir a proyectos de investigación.

Dentro de este campo, la doctora argentina se dedica al reconocimiento de patrones, la investigación sobre el cáncer, estadísticas, estudios poblacionales y factores de riesgo..

Las investigaciones de Diaz están vinculadas a los estudios de factores de riesgo nutricionales y tóxicos, enfermedades no transmisibles, monitoreos de la mortalidad causadas por enfermedades crónicas no transmisibles, y su relación con el cambio climático.

Entre algunos de sus aportes realizados junto con colegas, se destacan sus publicaciones sobre los patrones socioambientales asociados a la mortalidad por cáncer y su vinculación con la calidad de vida y la presentación de datos demográficos y espaciales sobre el cáncer de mama.

Diaz También estudia las relaciones presentes entre la urbanización, la pobreza, y la mortalidad en el territorio argentino.

Sus investigaciones tienen en cuenta factores de riesgo, el abordaje de datos en estudios de casos y controles, y diferentes tendencias presentes a lo largo del tiempo.

Diaz ha publicado dichos artículos tanto en revistas nacionales como internacionales, y la gran mayoría de ellos se han realizado en el territorio argentino, específicamente en Córdoba.

Diaz y la labor docente

En cuanto a su experiencia académica, la Licenciada en Matemática ha sido profesora en diferentes universidades tanto nacionales como extranjeras, y continúa ejerciendo como tal.

Ha sido profesora asistente y adjunta en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, donde actualmente es profesora titular regular en la Facultad de Ciencias Médicas.

Asimismo, ha sido profesora asociada en la Universidade Federal de Sergipe en Brasil, profesora adjunta en la Facoltá di Medicina de la Universitá degli Studio di Milano en Italia, y profesora titular convivado en el Instituto de Biociencias de la Universidade do Estado de São Paulo, en Brasil. 

La Bioestadística en Argentina

La Bioestadística es la ciencia responsable de analizar datos de salud a través de métodos estadísticos.

Dicha Ciencia también se encarga de comprender las causas de un cáncer e interpreta resultados.

En Argentina existe el Grupo Argentino de Bioestadística (GAB), la cual es una asociación que busca juntar investigadores para así promover la ciencia y la difusión de conocimientos científicos y académicos.

Asimismo, se centran en la estadística aplicada en el campo de la salud, especialmente la Biología, y organizan reuniones científicas así como también eventos académicos científicos.

También buscan promover los trabajos interdisciplinarios y fomentar el área de la Bioestadística y sus aportes en las Ciencias.

Entre los campos en los que la Bioestadística puede ser aplicada e influye en la vida cotidiana, resaltan la industria farmacéutica, las ramas de la salud como la nutrición y la salud ambiental, el sector agrícola y de la alimentación.

Esta ciencia permite el análisis de datos relevantes de diferentes investigaciones científicas, especialmente aquellas vinculadas a la medicina y la salud, así como también el diseño de ensayos clínicos y de encuestas, y diversos modelos.

Entre los científicos que desarrollan el campo disciplinar en el territorio argentino, y se encargan de promover la importancia de dicha ciencia y sus diferentes aplicaciones posibles, se encuentra la doctora Diaz.