María Celeste Craia es una investigadora argentina que obtuvo su Licenciatura en Biotecnología en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario con una tesis que le permitió ser la receptora de un importante premio. Craia realizó una tesis de grado sobre la salud reproductiva, la relación entre la obesidad y la reproducción masculina,
Su investigación sobre los efectos de la cirugía bariátrica sobre la calidad seminal de las personas obesas en la ciudad de Rosario le permitió ser reconocida a nivel nacional en el campo de la medicina reproductiva.
Craia y la Universidad Nacional de Rosario
Graduada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas en la Universidad Nacional de Rosario, Craia forma parte del Laboratorio de Medicina Reproductiva del Área Bioquímica Clínica de dicha facultad.
Dicho laboratorio es uno de los tantos que forman parte de la universidad e incluye tanto a docentes como estudiantes de la misma.
Entre los objetivos de este, se encuentra realizar investigaciones y aportar nuevos conocimientos e información sobre las disciplinas practicadas en el laboratorio..
El Premio “Dr. Pedro R. Figueroa Casas”
La investigación realizada por Craia fue hecha como parte de su tesis de grado, y la misma le permitió incursionarse en un área poco explorada, aquella que relaciona la obesidad con la reproducción, en este caso masculina.
El centro de su investigación fue la cirugía bariátrica, la cual es descrita como una cirugía que busca disminuir el peso corporal, y la investigadora argentina se propuso investigar cómo está afecta la reproducción masculina.
Para esto, Craia realizó exámenes para así medir la calidad y cantidad del semen así como también los espermatozoides de un hombre, es decir, un espermograma.
Además, evaluó variables hormonales y la fragmentación del ADN.
Las muestras fueron tomadas de pacientes del Sanatorio Británico que ya se hubieran aproximado al mismo para realizarse una cirugía bariátrica.
A pesar de las complicaciones en lograr recolectar muestras tras ser difícil conseguir pacientes que contaran con las características requeridas para el estudio, Craia logró llevarla adelante.
Las muestras fueron tomadas antes de la operación así como seis meses después de la misma, y el objetivo fue evaluar los cambios ocurridos dentro de aquel lapso de tiempo.
Dicha investigación la convirtió en la receptora del premio “Dr. Pedro R. Figueroa Casas”. Sus estudios representaron un gran antecedente para la realización de investigaciones sobre dicho tema no solamente en territorio argentino, sino también globalmente.
La obesidad y la salud reproductiva
La cantidad de estudios que relacionan la obesidad y la manera en la que está afecta la salud reproductiva, tanto femenina como masculina, han aumentado. Entre los factores que pueden incidir sobre la obesidad, se destacan los factores genéticos, ambientales, y sociales.
El sobrepeso y obesidad puede causar alteraciones en las hormonas que posteriormente terminan afectando tanto la salud reproductiva de la mujer como del hombre.
En lo que atañe a la obesidad y su afecto en la fertilidad en las mujeres, diferentes estudios han demostrado que esta genera problemas de ovulación y períodos menstruales irregulares.
Asimismo, la obesidad puede causar abortos espontáneos y presentar una respuesta negativa ante los tratamientos para la infertilidad.
El potencial fértil y la capacidad reproductiva es seriamente afectada en hombres y mujeres por la obesidad. Esta afecta la manera en la que el cuerpo responde a las técnicas de reproducción asistida así como también comprometiendo la fecundidad.
Además, investigaciones realizadas han resaltado la importancia de una nutrición balanceada o una dieta equilibrada para afectar positivamente las probabilidades de concepción.
Mientras que por su parte, una mala nutrición influye sobre el embarazo, aumentando el riesgo de problemas.
En lo que atañe a la relación entre la obesidad y la salud, esta también puede causar otro tipo de problemas relacionados con la salud, tales como enfermedades del corazón, presión alta, y problemas renales, entre otros.
En cuanto a la salud, la reproducción masculina, y la obesidad, Craia ha logrado destacarse por desarrollar dicho estudio combinando diferentes factores así como también por realizar dicha investigación sobre una temática que no cuenta con muchos antecedentes.
La investigadora argentina fue premiada por realizar estos estudios que posteriormente le permitieron ser distinguida dentro del campo de las Ciencias Médicas.
Su contribución es tomada como un importante aporte en lo que se refiere al desarrollo de dicha disciplina en el territorio argentino.