Lola Mora: la artista argentina destacada en la petrología

Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, más conocida como Lola Mora, es una artista argentina que nació el 17 de noviembre de 1866 en la provincia de Salta y falleció el 7 de junio de 1936.

Mora es recordada tanto por sus esculturas y su lugar en la cultura argentina, así como también por su estrecha vinculación con la petrología y la minería en dicho territorio.

Relacionada tanto con el mármol en sus esculturas, y con los esquistos bituminosos en sus labores vinculados a la petrología y la minería, Mora es recordada por sus respectivos aportes dentro del campo de la geología a pesar de no haber estado relacionada con dicha disciplina desde un primer momento.

Mora: De las esculturas a la petrología

Mora ha realizado distintas contribuciones en el mundo del arte así como en el campo de la geología.

En lo que respecta a su relación con el arte, la artista argentina fue autora de numerosas esculturas, las cuales se encuentran en diferentes partes del mundo. Y en cuánto a su país, se encuentra, por ejemplo, La Fuente de las Nereidas, la misma ubicada en la provincia de Buenos Aires, entre otras.

Si bien es una referente de las piezas realizadas con mármol, Mora también es recordada por haber sido una pionera de la minería en Argentina y por su fuerte vinculación con los hidrocarburos no convencionales.

Además del arte, esta figura argentina realizó investigaciones químicas y geológicas sobre los esquistos bituminosos, una fuente de petróleo no convencional, así como también cateos por oro, cobre y azufre.

Impulsada por la creencia en la riqueza del subsuelo de Salta, Mora realizó exploraciones minerales, tanto de metales preciosos como de no metales, y se involucró con la industria petrolera.

Los esquistos bituminosos

Si bien Mora realizó exploraciones sobre diferentes minerales y metales, los esquistos bituminosos fueron el centro de sus prospecciones, especialmente cuando se trató de pensar en estos como productores de hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Los esquistos bituminosos son una fuente de petróleo no convencional, y son descritos como un grupo de rocas abundantes en material orgánico, lo suficiente para así producir petróleo a través de la destilación.

Si bien en la actualidad, la presencia de esta fuente es conocida, en aquel momento, Mora fue una de las pioneras en el tema y en el potencial de estas rocas como productoras de energía.

En repetidas ocasiones la artista argentina resaltó la importancia de los esquistos bituminosos tras mencionar que los mismos se encuentran en grandes extensiones y la abundancia de sus fuentes.

Además de participar en las perforaciones y extracciones, Mora también buscó hacer visibles sus investigaciones a través de publicaciones. La artista publicó un folleto titulado “Combustibles (Problemas resueltos)”.

En el mismo publicó sus hallazgos y pensamientos sobre los esquistos bituminosos, especialmente aquellos de las investigaciones que realizó sobre la Formación Yacoraite.

Lola Mora y su legajo

Mora exploró yacimientos que fueron trabajados por diferentes mineros a lo largo del tiempo y buscó formar parte del mundo de la minería a pesar de que en aquella época, la mujer no estaba asociada a este.

Impulsada por el querer comercializar minerales así como demostrar la riqueza de recursos de Salta, especialmente aquellos presentes en el subsuelo, la artista argentina exploró diversas áreas del país argentino.

Posteriormente, se realizaron importantes descubrimientos de depósitos de metales sobre las regiones previamente exploradas por Mora.

Además de su participación en lo que atañe a los esquistos bituminosos, Mora formó parte de otros proyectos, tales como en la obra del Ferrocarril Transandino del Norte.

Asimismo, bajo su nombre se encuentra el Primer Proyecto de Subterráneo y Galería Subfluvial del territorio argentino.

En lo que respecta a los esquistos bituminosos, el material orgánico que estas poseen, el cual es conocido como querógeno, es capaz de ser convertido en petróleo a través de la destilación, del proceso químico llamado pirólisis.

Dicho proceso de extracción del petróleo incluye diferentes procesos, tales como la trituración, la combustión en hornos, y extracción. Asimismo, es variante el contenido en petróleo que se puede extraer de los esquistos bituminosos.

Actualmente, el uso de esquistos bituminosos se relaciona con su aplicación en diferentes campos, tales como la química, manufactura, industrial, y construcción.

Su aprovechamiento se vincula a la fuente de energía y la seguridad energética, y la posibilidad de hacerle frente a las reservas de petróleo convencional, si bien presenta desafíos económicos y ambientales.

Pionera en el interés por los esquistos bituminosos y su abundancia, la artista argentina es destacada por sus estudios realizados sobre los mismos y sus constantes prospecciones realizadas en territorio argentino.

Al igual que sus esculturas, los aportes de Mora dentro del campo de la geología, especialmente aquellos ligados a la petrología y minería, son recordados hasta el día de hoy.