De profesor a investigador del CONICET: así fue el trabajo de Juan José Giambiagi en el campo de la física

El físico argentino fue reconocido por su especialización en la teoría de campos. En detalle, sus contribuciones a la geología estructural lo llevaron a obtener numerosos reconocimientos a nivel global.

José Giambiagi fue un físico argentino reconocido a nivel global que nació el 18 de junio de 1924. Su especialización en la teoría de los campos, lo llevó a obtener un reconocimiento por parte de distintos profesionales que valoraban el conjunto de principios y técnicas matemáticas.

Respecto a su formación académica, Giambiagi se graduó de físico en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1948. Allí mismo presentó sus tesis sobre la Aplicación del método Hadamard al cálculo del campo magnético del electrón. Al tiempo, se doctoró a los 26 años, durante 1950.

Una vez concluida esta etapa, el profesional tomó la decisión de viajar al exterior para volver de Mánchester (Inglaterra) con un posdoctorado. Luego se fue a Brasil para trabajar como investigador, interesado en la teoría cuántica de camposfísicos, en el Centro brasileño de Investigaciones Físicas de Río de Janeiro (CBPF).

Lo cierto es que la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina le propuso regresar al país en 1956, con el objetivo de que pueda dirigir una división de física teórica, por lo que él aceptó. 

Además de cumplir con esta tarea, Giambiagi dirigió el Departamento de Física Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y fundó una escuela de física teórica y experimental que pronto se convirtió en la más prestigiosa del Hemisferio Sur.

Cuando ocurrió el golpe de Estado de 1966, el cual estuvo dirigido por las Fuerzas Armadas contra el gobierno constitucional de Arturo Umberto Illia, el argentino era miembro del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En respuesta a este acontecimiento, se decidió a renunciar cada uno de sus cargos oficiales. De esta manera, se mostró en contra de lo que ocurría en términos políticos. 

Se unió a la Fundación Bariloche por un año, luego se trasladó a Brasil, y posteriormente regresó al país para enseñar en la Universidad Nacional de La Plata, donde se incorporó al Departamento de Física en 1969. En 1975, ingresó a la carrera de Investigador Científico del CONICET.

Giambiagi es una figura emblemática del departamento, reconocido por sus aportes tanto académicos como políticos. Su trabajo más notable, publicado en 1972 junto con el físico Carlos Bollini, introdujo el método de regularización dimensional, utilizado para la renormalización de teorías de campos.

En 1976, Giambiagi volvió a emigrar, esta vez al territorio brasileño, donde dirigió el Centro Latinoamericano de Física (CLAF), fomentando la colaboración entre investigadores de la región. También trabajó en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y en el Centro de Investigaciones Físicas.

El aporte de José Giambiagi en el ámbito de la física

En 1962, Carlos Bollini y José Giambiagi consideraron que el país debía modernizarse a partir de nuevas teorías. Para lograrlo, era esencial investigar y enseñar de forma simultánea, entre otras cosas.

En conjunto desarrollaron una línea de trabajo en la vanguardia de la física de la época. Sus publicaciones sobre trayectorias de Regge, que permiten ordenar las partículas elementales en curvas dependientes del momento angular, y especialmente sus colaboraciones con el matemático González Domínguez sobre electrodinámica cuántica, son destacables.

Esta teoría, desarrollada entre otros por Richard Feynman quince años antes, integra los fenómenos cuánticos en la descripción de procesos electromagnéticos. Si bien era exitosa, esta teoría presentaba dificultades esenciales, ya que los resultados físicos se obtenían tras descartar términos infinitos.

El aporte de Bollini, Giambiagi y González Domínguez fue desarrollar un método para extraer magnitudes físicas medibles basado en la teoría matemática de las distribuciones. En ese periodo, comenzaron a surgir numerosas tesis basadas en trabajos locales y publicaciones internacionales.

Entre los doctorandos dirigidos por Giambiagi y Bollini se encuentran Roberto Garibotti, Alberto Pignotti y Miguel Ángel Virasoro. En esta línea, era crucial que los graduados no se limitaran a estudiar sin hacer sus propias investigaciones: debían discutir ideas, criticar las últimas publicaciones y realizar cálculos. 

Toda esta labor de investigación y enseñanza se llevó a cabo sin descuidar los cursos de licenciatura, imponiendo un intenso ritmo de estudios y fomentando la participación activa de los estudiantes en trabajos especiales y en la resolución de problemas. 

En 1972, Bollini y Giambiagi presentaron el método de regularización dimensional, su contribución más significativa a la física. Este método permitió eliminar los infinitos en las integrales de teorías de campos al considerar el número de dimensiones del espacio como una variable continua. 

Aunque inicialmente recibido con escepticismo, este método se publicó en la revista Nuovo Cimento y se convirtió en una herramienta fundamental para tratar cualquier teoría cuántica de campos de forma consistente, manteniendo las simetrías de la teoría.

¿Cómo fueron los últimos años de vida de José Giambiagi?

En primer lugar, cabe destacar que gran parte de la vida de José estuvo marcada por la discusión acerca de la física del siglo XXI. Defendió la controvertida idea de la física enfocada en el estudio de las partículas más pequeñas de la materia, la cual requirió de aceleradores cada vez más grandes. 

En su lugar, alentó el estudio de sistemas a escala humana, especialmente en la región. Este mensaje reflejaba su rechazo persistente a una física altamente dependiente de visitas a grandes laboratorios o centros de investigación. Según él, la presión por publicar en esos entornos comprometía la creatividad y la originalidad en la investigación científica.

En Argentina, Giambiagi fue honrado con el Premio Ricardo Gans otorgado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Premio Consagración Nacional del Gobierno. 

A nivel internacional, recibió el Premio de México en Ciencia y Tecnología y la Condecoración del Orden del Mérito Científico del gobierno de Brasil, distinciones que destacaron su relevancia internacional.

Finalmente, Juan José Giambiagi falleció el 8 de enero en Río de Janeiro. A su petición, sus restos cremados fueron esparcidos en una plaza de Colegiales (Capital Federal), donde solía pasear en bicicleta durante su infancia. 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *