Carolina Gorlino: el estudio de células en Argentina

Carolina Virginia Gorlino es una investigadora argentina que obtuvo tanto su licenciatura en Bioquímica Clínica y Farmacéutica como su doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gorlino forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Asimismo, la investigadora argentina también desarrolla estudios en el Laboratorio de Inmunopatología y Citometría de Flujo de la Universidad Nacional de San Luis.

Los temas de sus investigaciones suelen agruparse en respuesta inmunológica, inmunidad innata, y detección y diagnósticos de enfermedades.

Gorlino y las diferentes ciencias

El Laboratorio de Inmunopatología y Citometría de Flujo de la Universidad Nacional de San Luis, del cual Gorlino forma parte, se enfoca en diferentes líneas de investigación, tales como respuestas inmunometabólicas e inmunes, infecciones por enterobacterias patógenas, entre otras.

Dicho espacio se dedica al estudio de respuestas inmunes a infecciones y su componente molecular y celular.

En el laboratorio, Gorlino se dedica a las ciencias médicas y biológicas, especialmente a lo que atañe la inmunología, que une tanto el campo de la medicina como el de la biología y es la responsable del estudio del sistema inmunitario.

Además, esta se encarga de las enfermedades que se relacionan con el sistema inmunitario, de su diagnóstico y tratamiento y por lo tanto todo aquello que influye sobre la respuesta del organismo, tales como los órganos y tejidos.

Sistema inmune y el estudio de las células

Uno de los aportes más importantes que Gorlino ha realizado es aquel centrado en el estudio de una enfermedad poco identificada. La misma se relaciona con la presencia de cristales en articulaciones, la cual ocurre debido a un desbalance entre los niveles de calcio y fosfato.

Ante la ausencia de metodologías que detecten dicha enfermedad, el objetivo de la investigación es el diagnóstico de la enfermedad y la identificación de los cristales. La enfermedad genera dolor, y con el tiempo, puede llegar a dañar la articulación. 

La enfermedad es reumática, es decir, que las molestias están relacionadas con el aparato locomotor y afectan principalmente los tendones, ligamentos, articulaciones, entre otros.

El estudio busca estudiar las células del sistema inmune llamadas neutrófilos, las cuales reaccionan cuando un virus o una bacteria se encuentra en el cuerpo.

Estas son glóbulos blancos que combaten infecciones, y si bien no son causa de la enfermedad, su estudio podría evitar que las mismas causen daño al activarse ante la presencia de los cristales en las articulaciones.

Hasta el momento, la enfermedad es detectada por metodologías de diagnóstico de descarte, y su investigación presentaría la posibilidad de desarrollar un protocolo que detecte los cristales.

Más allá de los neutrófilos

Gorlino también es investigadora en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas, el cual pertenece al CONICET de San Luis.

El laboratorio busca promover las ciencias biológicas así como incrementar la producción científica.

En cuanto al rubro académico, la investigadora argentina forma parte del Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis.

Por otro lado, Gorlino es co-directora de un proyecto que busca producir dulces y conservas junto con estudiantes de secundaria para proporcionar conocimientos sobre aspectos microbiológicos y bromatológicos.

El mismo busca asistir a sectores vulnerables y comedores comunitarios con los productos obtenidos y también representa una instancia de aprendizaje para los estudios.

En cuanto a las investigaciones enfocadas en enfermedades reumáticas, son distintas las asociaciones, instituciones e investigadores que llevan a cabo dichos estudios a lo largo del territorio argentino.

El estudio de estas enfermedades es la reumatología, la cual se dedica a los trastornos médicos que afectan el esqueleto interno y la musculatura. Las enfermedades reumáticas pueden afectar a personas de cualquier edad. Algunas de las enfermedades reumáticas más conocidas son la artrosis, la esclerosis sistémica y la fibromialgia.

En el territorio nacional existe la denominada Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), la cual busca  intercambiar conocimientos y difundir la reumatología en el país.

Dentro de las investigaciones que se desarrollan dentro del territorio argentino sobre enfermedades reumáticas, Gorlino  es una de las investigadoras que dedica su carrera a dichos análisis.

Especialmente en enfermedades infecciosas y el rol que las células del sistema inmune cumplen con respecto a infecciones y enfermedades reumáticas, la investigadora argentina lleva a cabo dichos estudios para realizar aportes.

Sus contribuciones, relacionadas tanto con el campo de la medicina como el de la biología, implican el desarrollo de métodos eficaces para que estos reemplacen las metodologías de descarte y aporten conocimiento sobre enfermedades reumáticas poco conocidas.

Sus estudios realizados en el laboratorio suponen la detección de cristales que afectan el aparato locomotor y por lo tanto una posible disminución del dolor y las molestias que los mismos traen aparejados consigo.