Beatriz Sales Dávila es una reconocida investigadora, especializada en el campo de la química orgánica. Se desempeña como profesional en distintas instituciones académicas y de investigación en la región latinoamericana.
Uno de sus trabajos más reconocidos en el ámbito académico es: “Caracterización de la materia orgánica de suelos representativos de ecosistema amazónicos del Perú, Departamento de Ucayali, e influencia de su uso y manejo en el secuestro de carbono”, leído en la Universidad de Sevilla (España) en 2006.
En el ámbito académico argentino es reconocida como una investigadora “líder” en química orgánica, por sus descubrimientos, dirección de proyectos y contribuciones, enfocadas especialmente en la preservación de los suelos.
Evaluación integral de la materia orgánica en suelos amazónicos del Perú: implicaciones para el almacenamiento de carbono y el manejo sostenible
Así se titula uno de los trabajos que destaca a Beatriz Dávila como investigadora.
La evaluación de la materia orgánica (MO) en suelos es crucial para comprender su capacidad de almacenamiento de carbono y su contribución al equilibrio del ciclo del carbono en los ecosistemas tropicales.
En este sentido, el estudio de Dávila se enfoca en la evaluación integral de las diferentes fracciones de MO en suelos representativos de los ecosistemas amazónicos del Departamento de Ucayali, Perú, especialmente en la zona de Pucallpa.
El objetivo principal fue determinar la importancia de estos suelos en el almacenamiento de carbono y su potencial para mitigar los efectos del cambio climático.
En cuanto a la metodología del trabajo, la cual fue innovadora en su sector, se aplicaron técnicas avanzadas para el estudio de matrices complejas, incluyendo la pirólisis analítica (Py-GC/MS), degradaciones químicas secuenciales y espectro gráficas como FT-IR y 13C NMR en estado sólido.
Estas técnicas permiten analizar tanto la composición como la calidad de la MO presente en los suelos amazónicos, proporcionando una visión detallada de su estado actual y su capacidad de almacenamiento de carbono.
Los resultados preliminares mostraron una amplia variabilidad en las características físico-químicas y la calidad de la MO en los suelos estudiados.
Se observó una alta diversidad en las fracciones de carbono presentes, así como en los tiempos de residencia de estas formas de carbono. Además, se identificaron alteraciones introducidas por los cambios de manejo y uso del suelo, lo que sugiere la necesidad de monitorear continuamente estos ecosistemas para comprender su respuesta a las perturbaciones antropogénicas.
Lo más interesante del trabajo que contó con la participación de Dávila fue la discusión que se generó en torno a él.
Sus hallazgos tienen importantes implicaciones para el manejo sostenible de los suelos amazónicos del Perú (y, por lo tanto, abren la discusión al resto de los países de Latinoamérica con características similares, como Argentina).
La alta capacidad de almacenamiento de carbono de estos suelos los convierte en un recurso valioso para la mitigación del cambio climático. Sin embargo, es fundamental implementar políticas de manejo que promuevan la conservación de la MO y la biodiversidad del suelo, así como la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que minimicen las alteraciones en el ciclo del carbono.
En conclusión, la evaluación integral de la MO en suelos amazónicos del Perú proporcionó información valiosa para comprender su importancia en el almacenamiento de carbono y su papel en la mitigación del cambio climático.
Este estudio, liderado por Beatriz Dávila, sienta las bases para futuras investigaciones y la implementación de estrategias de manejo que promuevan la conservación y el uso sostenible de estos ecosistemas vitales para la salud del planeta.
Colaboraciones de Beatriz Dávila en obras colectivas
Este importante estudio no fue el único en el que Dávila destacó como investigadora.
“La materia orgánica como bioindicador ambiental de la influencia del manejo sobre las propiedades de suelos de la amazonía peruana” es otro de ellos, al igual que “Implicaciones ambientales de formas refractarias de materia orgánica en suelos y sedimentos”.
Así, la investigadora se posiciona como una referente en química orgánica, específicamente aplicada a los suelos de Latinoamérica, con estudios que parten de la observación de la región amazónica de Perú.
Su doctorado en Ciencias Químicas (con especialidad en Suelos Tropicales) en la Universidad de Sevilla, respalda académicamente todos los aportes de Beatriz al mundo del agro.
Además, también participó como especialista en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) como responsable del plan estratégico del programa de investigación en suelos, aguas y agroecología (entre 2008 y 2017).
Para seguir investigando sobre ella y sumergirse en sus descubrimientos y aportes, se recomienda la lectura de trabajos como “Caracterización físico químico y molecular de los ecosistemas de aguajales y su impacto en el cambio climático”, “Ecosistemas amazónicos, fuente importante para secuestrar carbono y mitigar el calentamiento global”, “Caracterización estructural de ácidos húmicos aislados de suelos de ecosistemas representativos de la amazonía peruana”, entre otros.