Natalia Machain, liderazgo ambiental regional en Greenpeace Andino

Natalia Machain, responsabilidad regional en una organización ambientalista internacional

Directora Ejecutiva de Greenpeace Andino desde el año 2018, Natalia Machain ha consolidado una carrera vinculada al derecho ambiental con proyección regional. Su labor al frente de la oficina andina de Greenpeace —que integra las operaciones de la organización en Argentina, Chile y Colombia— abarca desde la coordinación de campañas de incidencia hasta la articulación con redes internacionales de conservación.

Qué es Greenpeace Andino y cómo actúa en Sudamérica

Greenpeace Andino es la representación regional de la red internacional Greenpeace en América del Sur. Tiene su sede principal en la Ciudad de Buenos Aires y mantiene oficinas operativas en Santiago de Chile, además de presencia activa en Colombia. Esta estructura regional actúa bajo los principios globales de Greenpeace, como la independencia financiera de gobiernos, partidos políticos y empresas. Su misión es visibilizar y denunciar los problemas ambientales que afectan a la región mediante acciones pacíficas, intervenciones públicas y campañas de comunicación diseñadas para informar y movilizar a la sociedad.

Formación jurídica y especialización ambiental

Machain se graduó como abogada en la Universidad de Buenos Aires (UBA). A lo largo de su formación complementaria se interesó por enfoques interdisciplinarios, obteniendo un diploma en Antropología Social y Política por FLACSO y especializándose en Economía Ambiental y Gestión Ambiental en instituciones como la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Construcción de una carrera entre la ley y el activismo

La trayectoria profesional de Machain se desarrolló en el cruce entre el activismo ambiental, el diseño de políticas públicas y la incidencia legal. Antes de ocupar su actual cargo, fue responsable de la coordinación política en Greenpeace, y anteriormente trabajó en distintas organizaciones enfocadas en la protección ambiental en América Latina.

Campañas regionales bajo su dirección

En el marco de su gestión actual se impulsaron campañas de relevancia regional. Una de las más difundidas fue “Patagonia sin salmoneras”, que puso el foco en la expansión de la industria salmonera en la región chilena de Magallanes. Desde Greenpeace, esta acción incluyó la realización de un documental y una campaña de comunicación ambiental que buscó sensibilizar a la opinión pública sobre los impactos en la biodiversidad marina.

Otro de los proyectos destacados bajo su dirección fue el “Reporte Carpincho”, un informe que expuso los riesgos del avance inmobiliario en zonas protegidas del Delta del Paraná. Este estudio alimentó debates legislativos y colaboró en la generación de propuestas para la protección de humedales en Argentina.

Participación en procesos normativos y defensa del territorio

Machain también estuvo vinculada al trabajo legislativo en torno al proyecto de Ley de Humedales, contribuyendo a instalar el tema en la discusión pública. Desde sus primeros años de práctica profesional, ha mostrado interés por generar marcos normativos que aborden la conservación desde una perspectiva integral.

Educación ambiental y enfoque multiescalar

Su enfoque combina elementos jurídicos, comunicacionales y pedagógicos. En los últimos años, Greenpeace Andino ha impulsado producciones educativas para públicos infantiles y adolescentes, apostando a la formación ambiental desde edades tempranas.

La defensa de ecosistemas como el Gran Chaco y los glaciares andinos también ha sido una constante en sus declaraciones públicas, señalando la necesidad de políticas efectivas para evitar el deterioro producido por prácticas extractivas o el avance de la frontera agropecuaria.

Una mirada crítica sobre los desafíos ambientales del sur global

Machain plantea una visión ambiental anclada en las realidades del sur global, donde los países con alta biodiversidad enfrentan presiones económicas significativas. Desde su perspectiva, la conservación exige voluntad política, respaldo técnico y una ciudadanía movilizada.

Entre el activismo y la institucionalidad

Su trabajo articula activismo directo con intervenciones institucionales, sin perder de vista el papel de la educación y el derecho como herramientas para la transformación ambiental de largo plazo.