Daiana Luján Vitale es licenciada en Genética y obtuvo el título de doctorado en Biología Molecular y Biotecnología en la Universidad Nacional de San Martín, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Las investigaciones de Vitale se encuentran dentro del campo de las Ciencias Médicas, la Biología, y la Bioquímica.
Sus aportes están vinculados con la salud humana y las enfermedades no endémicas, así como con la oncología, que están relacionadas con el ácido hialurónico, la resistencia a drogas, y el microambiente tumoral.
Vitale y la ciencia
Vitale forma parte tanto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) así como del Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CITNOBA).
Mientras que el primero está dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en el territorio argentino, el segundo se relaciona con, entre otras ciencias, la biotecnología y el mejoramiento genético.
La biotecnología se define como la rama de las ciencias biológicas que tiene en cuenta la aplicación tecnológica que use sistemas biológicos. Dicha relación tiene como fin la creación, modificación, o mejora de productos.
Por su parte, el mejoramiento genético es la ciencia encargada de incrementar la resistencia al medio ambiente y a las enfermedades, así como una herramienta tecnológica que aplica principios de genética y otras disciplinas.
También forma parte del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
Su tesis doctoral
Vitale centra su tesis doctoral, la cual realiza como parte del CONICET Y CITNOBA, en el microambiente tumoral, es decir, aquello que rodea el tumor, específicamente en el rol del ácido hialurónico.
En dicha investigación, la investigadora argentina estudia el desarrollo de resistencia a drogas durante la quimioterapia como una de las principales causas de mortalidad en cáncer.
Además, se propone analizar el rol del ácido hialurónico como una influencia en la respuesta a las drogas que son usadas en quimioterapia.
El ácido hialurónico está íntimamente relacionado con el cáncer, especialmente el de mama, ya que el mismo afecta diferentes procesos relacionados con este, tal como el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos, los cuales los tumores precisan para crecer.
El ácido hialurónico en el campo de la medicina
Además de su tesis doctoral, Vitale ha participado de diferentes reuniones científicas, tanto nacionales como internacionales, y realizado numerosas publicaciones con colegas.
La investigadora argentina es una de las profesionales que investiga la relación que existe entre el uso de ácido hialurónico y el campo de la medicina y la salud. Además de su vinculación con los estudios oncológicos, el ácido hialurónico también se puede relacionar con la mejora de movimiento de articulaciones o la regeneración de tejidos post-lesiones.
El ácido hialurónico en la salud se caracteriza por tener una propiedad regeneradora y por lo tanto poder cicatrizar las heridas de manera más rápida. Dicha propiedad también es útil y beneficiosa para tratar enfermedades de carácter degenerativo, como por ejemplo, la artrosis.
Por otra parte, en la medicina, el uso del ácido actúa como material de relleno en cirugía y odontología estética, ya sea como regenerador de encías, uso de implantes y rellenos, etc.
La aplicación del ácido hialurónico también se encuentra en el campo de la cosmética y el uso estético, este siendo el de mayor demanda, y en las lesiones que sufren atletas.
Mientras que en las lesiones ocasionadas por la práctica de deportes, el ácido se utiliza para acelerar la recuperación de, por ejemplo, un esguince de tobillo, su uso en el campo de la estética se relaciona con la reconstrucción de fibras.
Asimismo, las infiltraciones de ácido hialurónico permiten un fácil acceso a través de una inyección a la zona que produce el dolor, y por lo tanto, la inflamación causada por las enfermedades se reduce más rápido.
El uso y aplicación del ácido hialurónico en el campo de la medicina, la estética, y la salud, es amplio, y es utilizado dependiendo de la gravedad de la lesión así como también de la zona del cuerpo afectada.
Su desarrollo y fabricación cobra cada vez más importancia debido al constante uso del mismo, especialmente en su vinculación con la estética, y por la misma razón, son diferentes las investigaciones responsables de estudiar los efectos a corto y largo plazo.
Entre los investigadores que estudian de qué manera el ácido hialurónico forma parte de análisis ligados a la oncología, Vitale es una de aquellas en estudiar su presencia y la variedad en su comportamiento.
Tras el cáncer de mama tener una fuerte incidencia en las mujeres y su mortalidad, y ser un punto central de las investigaciones que Vitale realiza junto con su equipo, es evidente que dicho tipo de investigaciones son necesarias para continuar desarrollando nuevos tratamientos y terapias.