Josefa Vicenta Giambastiani de Peláez, quien nació el 10 de abril, en Río Cuarto, Córdoba, Argentina, en 1891 y falleció en 197,, fue una geóloga argentina y la primera mujer en obtener el título de doctorado en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Giambastiani realizó diferentes aportes a lo largo de su vasta carrera, tanto científicos como académicos. Reconocida por sus contribuciones en el campo de la geología, las actividades académicas y escolares de la geóloga argentina también fueron ampliamente destacadas.
Fue autora de descubrimientos en mineralogía y petrología, así como también en química de mármoles. Además, su carrera como docente de nivel Primario le permitió unir los dos mundos que caracterizaron su vida, el científico y el académico.
Las actividades vinculadas a la petrología, la docencia, los museos y las Ciencias de la Tierra como tal, permitieron describir a Giambastiani como una personalidad a destacar.
Asimismo, sus contribuciones cuentan con una importancia particular por llevarlos a cabo en un contexto donde la mujer todavía no poseía un lugar esencial en las ciencias, y por las condiciones económicas tanto del país como alrededor del mundo.
Giambastiani y una tesis doctoral que marcó su carrera científica
En lo que respecta a la carrera científica de Giambastiani, la misma comenzó con una tesis doctoral que fue ampliamente hablada en el campo de la Geología.
En 1931 se convirtió en la primera mujer en realizar el Doctorado en Ciencias Geológicas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su tesis doctoral, la misma llamada “Sobre las calizas de las canteras de El Sauce: Estudio mineralógico y químico y comparaciones con otras calizas de la Sierra de Córdoba”, trató temas referidos a la petrografía y mineralogía.
En dicha investigación, la geóloga argentina, realizó el quimismo de los mármoles de la Sierra de Córdoba, específicamente de las Canteras El Sauce. Dicho estudio le permitió descubrir una macla, es decir, una agrupación simétrica de cristales idénticos, rara en la calcita, un mineral.
La repercusión de sus investigaciones fue de nivel nacional no solamente por su índole académica, sino también tras Giambastiani ser mujer.
Más allá de la ciencia: educación y museos
Además de sus investigaciones en la Geología, estas relacionadas con la mineralogía y petrología, Giambastiani también contó con una notable carrera académica.
La geóloga argentina se recibió de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal Mixta Justo José de Urquiza en Río Cuarto. Realizó labor docente no solamente en dicha ciudad, sino también en las escuelas y colegios secundarios de Córdoba y San Francisco.
Fue docente en niveles primario, secundario y universitario. En sus actividades como docente, Giambastiani creó laboratorios, realizó cursos y escribió libros.
Entre los libros de su autoría se destacan Nociones de Mineralogía y Geología Argentinas, Lecciones Elementales de Geología Argentina, y la adaptación de Fenómenos Físicos y Químicos.
Asimismo, además de su labor como investigadora y docente, Giambastiani formó parte del Museo Florentino Ameghino.
Durante su carrera, la geóloga argentina fue vicedirectora del Consejo de Educación de la Provincia de Córdoba. Dicho museo dependía del Consejo, y Giambastiani estuvo fuertemente vinculada con las actividades allí realizadas.
La institución fue tomado como espacio para los alumnos de las escuelas, para que estos pudieran aprender, específicamente sobre cuestiones relacionadas a las colecciones allí presentes, entre estas colecciones de rocas, minerales, mapas de relieve, entre otros.
La petrología dentro del Campo de la Geología
La petrología, una de las disciplinas que formó parte de la carrera científica de Giambastiani, se describe como la rama de la Geología responsable de estudiar las diferentes propiedades de las rocas, entre estas, sus propiedades físicas, químicas, etc.
Asimismo, también estudia los procesos de formación de las rocas, y tiene diferentes subdivisiones dentro de la misma. Por un lado, se encuentra la petrología sedimentaria, la cual estudia los sedimentos y las rocas sedimentarias, mientras que por otro lado la petrografía busca describir rocas con el uso de un microscopio con luz polarizada.
La petrología se encarga de tres tipos de rocas que son las ígneas, las sedimentarias y las metamórficas.
Las primeras son una de las rocas más comunes en la corteza terrestre, y se forman a partir de la acumulación y compactación de sedimentos, es decir, material sólido, a lo largo del tiempo. Dichos sedimentos pueden originarse a partir de la descomposición de plantas, animales, entre otros.
Por su parte, las rocas sedimentarias deben su proceso de formación a diferentes movimientos, entre otros, la erosión, la formación de rocas, y el transporte.
Por último las rocas metamórficas son caracterizadas por ser la transformación de otras rocas como resultado de diferentes procesos, tales como las altas temperaturas o diferentes presiones.