Raquel Lía Chan, bioquímica e investigadora, se destaca por los aportes que ha realizado en el campo de la biotecnología vegetal, la cual se caracteriza por la aplicación de métodos y técnicas para modificar organismos vivos, así como también por sus innovaciones en dicha ciencia.
Receptora de diferentes distinciones y conocida por sus contribuciones, la bioquímica argentina es ampliamente considerada a lo largo del globo por sus desarrollos tecnológicos y lo que sus investigaciones han significado para la alteración de plantas y creación de diversos conocimientos.
Ha ocupado cargos en diversas instituciones, tanto académicas como de investigación, y son de su autoría numerosos artículos y publicaciones.
Nacida el 31 de diciembre de 1959 en Buenos Aires, Argentina, Chan se formó primeramente en Israel, en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde obtuvo el título de Bachiller Universitario de Ciencias en Bioquímica.
Posteriormente realizó un doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fé, Argentina, y un postdoctorado en Estrasburgo, en la Universidad Louis Pasteur, en el Institut de Biologie Moléculaire des Plantes.
Sus temas de investigación e interés siempre han estado relacionados con la genética de organismos fotosintéticos y la relación entre las moléculas de las plantas y su adaptación a medio ambientes caracterizados por condiciones desfavorables.
Raquel Chan y el gen HaHB-4
Entre los diferentes aportes que la bioquímica argentina ha realizado, su trabajo más destacado es aquel que la ha llevado a ser conocida globalmente: el gen HaHB-4.
Chan y su grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral liderado por Chan descubrieron que este gen, el cual se encuentra en el girasol, conlleva a las plantas a reaccionar ante el estrés ocasionado por falta de agua.
Su importancia reside en que esta respuesta por parte de los organismos es capaz de trasladarse a otras plantas, la soja y el trigo, para que así estas también activen dicho mecanismos y aumentar su resistencia a las sequías.
A partir de dicho descubrimiento, diferentes pruebas fueron realizadas, tales como de laboratorio y campo, y otros procesos para testear la comercialización del gen.
Las pruebas brindaron resultados positivos, ya que las plantas que fueron modificadas mostraron efectivamente más resistencia. Diferentes países latinoamericanos, e incluso de otros continentes, aprobaron la fabricación de harina con dicha alteración.
Si bien la comercialización efectiva permaneció en una situación pausada, este descubrimiento se consagró como uno de los más importantes para el campo de la bioquímica.
El gen HaHB-4 y su impacto en el mapa internacional
Los trabajos llevados a cabo por Chan y su equipo de investigación le otorgaron a la bioquímica diferentes reconocimientos, por parte de diversas instituciones tanto nacionales como extranjeras.
Fue galardonada con el Premio Konex de Platino 2023 por la Fundación mencionada, quienes enfatizaron la importancia de dicho descubrimiento para hacerle frente a las condiciones ambientales que cada vez más dificultan los campos de cultivos y la manera en la que las técnicas de agricultura se llevan a cabo.
Asimismo es reconocida como una de las líderes científicas latinoamericanas por sus labores en territorio nacional así como en el exterior, por permitir un desarrollo extenso de la ciencia en la ciudad de Santa Fé, ya sea divulgando la misma o promoviendo la capacitación de jóvenes científicos, y por las mejoras aportadas al rendimiento de la plantas de maíz.
Agricultura, medioambiente, y actualidad
El gen descubierto significa que los campos hacen frente a las condiciones climáticas desfavorables, específicamente las sequías.
Las distinciones obtenidas sostienen que el hallazgo destaca la mejora que esta resulta representar para la manera en la que el clima influye sobre la producción de alimentos y su desarrollo.
Ante un mercado que continúa creciendo con un alimento básico como el maíz, que ha de resistir las diferentes condiciones medioambientales a las que es expuesto, las investigaciones realizadas y los resultados conseguidos hasta el momento brindan la posibilidad de pensar que es posible desarrollar nuevas técnicas y aportar innovaciones que permitan batallar este encuentro con un resultado positivo.
A partir de la comprensión sobre cómo las plantas responden ante el medioambiente y la capacidad de aumentar la tolerancia de los cultivos ante las sequías, especialmente el maíz, la soja, y el trigo, la bioquímica argentina fue elegida por la BBC como una de las diez mujeres más importantes que lideran la ciencia en América Latina.
Chan forma parte de diferentes instituciones académicas y científicas, ha ocupado notables cargos a lo largo de su trayectoria, y sigue siendo destacada por su hallazgo en el gen del girasol.
Por último, en una de las entrevistas de las que participó, afirmó que Argentina todavía no potencia en el campo de la ciencia, en comparación a otros países y uno de los motivos es la inversión que conlleva la disciplina, una cuestión complicada a nivel nacional.